lunes, 29 de agosto de 2011

Pre-informe # 2 Clasificación por solubilidad de compuestos orgánicos

Pre-informe # 2
Clasificación por solubilidad de compuestos orgánicos.

Objetivos.
1.      Clasificar algunos compuestos orgánicos teniendo en cuenta su solubilidad.
2.      Conocer el carácter polar y apolar de algunos compuestos orgánicos.
3.      Verificar las fuerzas intermoleculares en la solubilidad de las sustancias analizadas.

Introducción
La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de solvente a una temperatura fija y en dicho caso se establece que la solución está saturada. Su concentración puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o también en porcentaje de soluto (m(g)/100 mL) . El método preferido para hacer que el soluto se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra y enfriar hasta temperatura ambiente (normalmente 25 C). En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como 'soluciones sobresaturadas'.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
Materiales:
1.      Gradilla: Pueden ser de metal, madera o platico. Se utilizan para sostener los tubos de ensayo.
2.      Espátulas: un utensilio que permite tomar sustancias químicas con ayuda de este utensilio evitamos que los reactivos se contaminen.
3.      Tubos de ensayo: Son cilindros de vidrio cerrados por uno de sus extremos que se emplean para calentar, disolver o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancias.
4.      Pipeta de 5 ml: permite medir alícuota de líquido con bastante precisión.



Reactivos:
Solventes
Agua: La toxicidad del agua es muy baja, pero tiene. La toxicidad es un parámetro relativo, absolutamente todas las sustancias son toxicas para el organismo en la dosis adecuada, el agua para el ser humano de peso promedio alcanza el DL50 (dosis letal para 50 individuos una población de 100) con 30 litros de agua pura.

Hidróxido de Sodio
Riesgos
Ingestión
Puede causar daños graves y permanentes al sistema gastrointestinal.
Inhalación
Irritación con pequeñas exposiciones, puede ser dañino o mortal en altas dosis.
Piel
Peligroso. Los síntomas van desde irritaciones leves hasta úlceras graves.
Ojos
Peligroso. Puede causar quemaduras, daños a la córnea o conjuntiva.


Toxicidad del benceno: Respirar niveles de benceno muy altos puede causar la muerte, mientras que niveles bajos pueden causar somnolencia, mareo y aceleración del latido del corazón o taquicardia. Comer o tomar altos niveles de benceno puede causar vómitos, irritación del estómago, mareo, somnolencia o convulsiones, y en último extremo la muerte.
La exposición de larga duración al benceno se manifiesta en la sangre. El benceno produce efectos nocivos en la médula ósea y puede causar una disminución en el número de hematíes, lo que conduce a padecer anemia. El benceno también puede producir hemorragias y daños en el sistema inmunitario, aumentando así las posibilidades de contraer infecciones por inmunodepresión.
Ácido Clorhídrico:

Riesgos
Ingestión
Puede producir gastritis, quemaduras, gastritis hemorrágica, edema, necrosis. Se recomienda beber agua o leche y NO inducir el vómito.
Inhalación
Puede producir irritación, edema y corrosión del tracto respiratorio, bronquitis crónica. Se recomienda llevar a la persona a un lugar con aire fresco, mantenerla caliente y quieta. Si se detiene la respiración practicar reanimación cardiopulmonar.
Piel
Puede producir quemaduras, úlceras, irritación. Retirar de la zona afectada toda la vestimenta y calzados y lavar con agua abundante durante al menos 20 minutos.
Ojos
Puede producir necrosis en la córnea, inflamación en el ojo, irritación ocular y nasal, úlcera nasal. Lavar el o los ojos expuestos con abundante agua durante al menos 15 minutos


Ácido Sulfúrico: Precauciones: La preparación de una disolución de ácido puede resultar peligrosa por el calor generado en el proceso. Es vital que el ácido concentrado sea añadido al agua (y no al revés) para aprovechar la alta capacidad calorífica del agua. En caso de añadir agua al ácido concentrado, pueden producirse salpicaduras de ácido.
Bicarbonato de Sodio:

Riesgos
Ingestión
No peligroso excepto en cantidades muy grandes
Inhalación
Puede causar irritación
Piel
Puede causar irritación
Ojos
Puede causar ceguera
4220 mg/kg

Solutos:
Etilendiamina:
Toxicología: La etilendiamina es irritante en contacto con la piel, al inhalar los vapores o en contacto con ojos y las mucosidades. Al ingerirlo daña riñones e hígado.
Etanol: Toxicología: El etanol puede afectar al sistema nervioso central, provocando estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, confusión, ilusiones (como ver doble o que todo se mueve de forma espontánea). Al mismo tiempo, baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión, etc.
Acetato de etilo:

Riesgos
Altamente inflamable.
Ingestión
Dolor abdominal, vértigo, náusea, dolor de garganta, debilidad.
Inhalación
Tos, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, náusea, jadeo, dolor de garganta, pérdida de conocimiento, debilidad.
Piel
Enrojecimiento, dolor.

Triclorometano: Precaución: Debido a que interactúa con ciertos receptores del sistema nervioso, el cloroformo tiene las características de un depresor del SNC y genera de suaves a severas alucinaciones psicodélicas en jóvenes y adultos. Ya se utilizaba como anestésico en la práctica médica en 1847.

Hexano: Toxicología: El n-hexano es uno de los pocos alcanos tóxicos. El efecto fisiológico no se debe a la misma sustancia sino a los productos de su metabolización, especialmente la 2,5-hexadiona. Este compuesto reacciona con algunas aminas esenciales para el funcionamiento de las células nerviosas. Por lo tanto es neurotóxico. Además posee un potencial adictivo y es peligroso.

Metanol:


Riesgos
Ingestión
Puede producir ceguera, sordera y muerte
Inhalación
Por evaporación de esta sustancia a 20 °C, puede alcanzarse bastante rápidamente una concentración nociva en el aire.
Piel
Puede producir dermatitis.
Ojos
Irritación.

Tolueno: Toxicidad: El tolueno es una sustancia nociva aunque su toxicidad es muy inferior a la del benceno. Los epóxidos generados en la oxidación del anillo aromático (y al que se atribuye el poder cancerígeno del benceno) sólo se forman en una proporción inferior al 5%.

El cuerpo elimina el tolueno en forma de ácido benzoico y ácido hipúrico.
El tolueno puede afectar al sistema nervioso. Niveles bajos o moderados pueden producir cansancio, confusión, debilidad, pérdida de la memoria, náusea, pérdida del apetito y pérdida de la audición y la vista.

Urea: Precaución: El contacto con este producto puede producir irritación en los ojos y piel. No está considerado tóxico para los humanos. Su mantenimiento y manipulación debe ser adecuada y se aconseja reducir la exposición al mínimo.

Etilenglicol: Toxicidad: Al ingerir cantidades sumamente altas de etilenglicol puede causar la muerte, en tanto que cantidades elevadas pueden producir náusea, convulsiones, dificultad para hablar, desorientación, y problemas al corazón y al riñón. Los animales hembras que sufrieron esta intoxicación por grandes cantidades de etilenglicol tuvieron crías con defectos de nacimiento, mientras que los animales machos experimentaron una disminución en el número de espermatozoides.

Procedimiento

1.      Tomar un tubo de ensayo y adicionar 0,05g de la sustancia sólida o 0,1 ml de la sustancia líquida (sustancia problema) y adicionar 1 ml de solvente a probar; agite y observe.
2.      Si los cristales no se han disuelto, repita el procedimiento  agregando de mililitro a mililitro hasta completar 3 ml.
3.      Anote sus observaciones, si el sólido o el líquido  no se ha disuelto es insoluble en frío.
4.      Luego los que son insolubles en frío colocar en un baño maría. Observar y anotar los resultados.
5.      Repetir el partir del paso uno (1) con el mismo  soluto y cambiar el solvente.
      6.      Anote sus observaciones.
7.      Realizar el mismo procedimiento para todos los solutos con los diferentes solventes.

martes, 23 de agosto de 2011

Pre- informe # 1 Diferencia de compuestos orgánicos e inorgánicos

Investigacion

Investigación
1.    Describe brevemente las normas básicas de conducta que se deben observar en todo laboratorio.
1. Es fundamental que los alumnos ubiquen y conozcan cada parte del laboratorio como las rutas de evacuación, extintores, lavaojos, regadera, botiquín, extractores, zonas de desechos tóxicos y números de emergencia.
  2. Tener la indumentaria adecuada como: bata, guantes, lentes, zapato cerrado, pantalón y cubre bocas.
  3. Conocer las fichas técnicas de las sustancias que se van a utilizar.
  4. Medir las sustancias a utilizar con extrema precisión, ya que los remanentes no pueden ser devueltos al envase original.
  5. Nunca se debe tener contacto directo con las sustancias químicas, es decir, no tocarlas y para oler es necesario utilizar la tapa del envase o acercar el olor con la mano mediante movimientos suaves.
  6. Acudir a la campana de extracción al utilizar sustancias volátiles o que reaccionan violentamente.
  7. No se debe desechar las reacciones químicas en la tarja, por el contrario, se colocan en los contenedores especiales una vez que han sido neutralizadas.
  8. Cuando se requiera diluir algún ácido, se debe agregar el ácido al agua para evitar proyecciones.
  9. Para poder calentar una mezcla es necesario que ésta se encuentre completamente revuelta para evitar explosiones o proyecciones.
  10. El laboratorio es un lugar de aprendizaje mediante la experimentación, por tal motivo es indispensable mostrar y mantener un comportamiento adecuado que minimice el riesgo de sufrir accidentes.
2. Antes de manipular una sustancia ¿qué es lo que debe conocer de él?
Debemos conocer su ficha técnica, es decir, sus propiedades físicas y químicas, manipulación, toxicología, peligros, etc., ya que nos permitirá hacer un uso adecuado de la sustancia previniendo accidentes o enfrentándolos correctamente.
3. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de incendio en el laboratorio de química?
*Hacer hervir un disolvente volátil o inflamable
*Mantener cerca de alguna fuente de calor o chispa
*Mezclar   sustancias que al reaccionar generan vapores o gases inflamables
  4. ¿Qué es un antídoto y un emético?
  * Emético: es una mezcla de sustancias que sirven para producir el vomito y liberar al estomago del veneno.
  * Antídoto: es una sustancias que se suministra para hacer inofensivo un veneno o para retardad su acción.
  5. Si un compañero a ingerido una sustancia   corrosiva y esta le ha afectado la garganta, la tráquea, etc., ¿Por qué no debe provocarle el vomito?
Porque esta lastimado por haber tragado un veneno corrosivo y se debe utilizar un antídoto
  6. ¿Cómo se prepara el antídoto universal?
Esta mezcla se prepara con dos partes de carbón activado, una de oxido de magnesio y una de acido tánico. Se homogeniza totalmente y se guarda en seco. Para administrar se disuelven 15 gen medio vaso de agua caliente. Si es necesario, se practica un lavado estomacal.
7. ¿Qué se debe realizar en los siguientes casos?
a. Si se salpica la piel con ácido, lávese inmediatamente con agua y aplíquese inmediatamente una disolución de bicarbonato sódico.
b. si una sustancia salpica sobre los ojos, enjuáguese inmediatamente con el lavaojos ó  bien con agua abundante y después con una solución de bórax.
c. Cuando se ingiere un ácido fuerte, se puede neutralizar con melox o su equivalente.
d. Cuando se ingiere una base se neutraliza con jugo de naranja o de uva, o con vinagre.
e. Cuando se haya ingerido una sustancia venenosa ó tóxica y sea necesario provocar el vómito, utilice un emético como: agua con mostaza, agua salada y agua con jabón.